jueves, 27 de junio de 2013

Iglesia de san Pedro Apóstol - Boada de Campos

La localidad de Boada se sitúa en el extremo surocidental de la Tierra de Campos palentina, próxima ya al limite con Valladolid. La iglesia de San Pedro Apóstol se encuentra algo alejada del casco urbano, hacia el suroeste.
Son prácticamente inexistentes las referencias históricas medievales a Boada de Campos Es de suponer un proceso similar al de las villas vecinas: un modesto asentamiento romano dependiente de Intercatia que quedó despoblado posiblemente antes de la llegada de los árabes. Boada o Bovatasería de nuevo poblada a partir del siglo X. En el siglo XIV pertenecía al obispado de León y era "logar de la mesa de Santa María de Regla de León", mientras que en lo administrativo pertenecía a la merindad de Campos,
La Iglesia de San Pedro se construyó sobre una lengua de tierra situada entre una cañada y un arroyo, que posiblemente sea el causante del desplome de la antigua torre y del descabalgamienlo de la actual. El edificio presenta un zócalo de piedra que en el lado septentrional se convierte en un atrio con escalones.
Se trata de un templo de medianas dimensiones, levantado en piedra caliza dispuesta en buenos sillares, tapial, ladrillo y madera. Precisamente lo entreverado de los materiales nos informa del proceso constructivo por el que pasó hasta llegar a nuestros días.

En planta nos encontramos con un edificio de tres naves divididas en cinco tramos marcados por pilares de sección cuadrada que soportan un artesonado mudéjar. El ábside es de testero plano, de igual anchura y altura que la nave central. En la parte de los pies se levanta la torre de ladrillo de estilo mudéjar, que sustituyó a la primitiva románica de piedra, de la que se aprovecharon gran parte de los sillares.
En los muros norte y sur se conservan dos portadas fechables ambas a principios del siglo XIII La primera constituye el acceso actual al interior y consta de arco apuntado, arquivolia con bocel entre medias cañas y guardapolvo decorado con cuatripélalas. La meridional eslá formada por un sencillo arco de medio punto y arquivolta de bocel. Se trata en ambos casos de los restos más importantes conservados del anterior templo tardorrománico. Por los escasos vestigios que han llegado hasta nosotros parece que hubo de ser una construcción más bien modesta, probablemente de tres naves y con techumbre de madera.


(Texto. AIBS • Foto. JLAO - Románico Digital)

miércoles, 26 de junio de 2013

Iglesia de San Pelayo - Dehesa de Montejo

Dehesa de Montejo se emplaza en la zona alta de la comarca de la Ojeda. a unos 5 km al sur de Cervera de Pisuerga. La parroquial de San Pelayo se encuentra al este de la población, exenta de edificaciones y junto al camposanto moderno.
Desde época altomedieval existen vínculos entre Dehesa y la comarca cántabra de la Liébana.
En 964 Diego Muñoz y doña Aldena donaban el quinto de sus bienes al abad Opila de San Martín de Turieno y, entre otros, se citaban tierras en Dehesa de Montejo. En 1213 García Alvarez y su mujer Urraca Martínez vendían al prior don Martín de Santo Toribio de Liébana sus heredades en Dehesa de Montejo por una mula valorada en 40 maravedís. Un censo realizado en 1501 y conservado en Simancas señalaba que la villa pertenecía al condado de Pernía.
-------------------
La Iglesia de San Pelayo, construida en sillería, es obra levantada entre los siglos XV y XVII  y posee nave única dividida en dos tramos y lo hace con bóveda de cañón reforzada por perpiaños doblados. La amplia cabecera, del siglo XVII  lo hace con bóveda de crucería. De su estructura originarla supuestamente románica apenas nada se conserva, a excepción de algunos sillares en el paramento septentrional sobre los que apoyan contrafuertes prismáticos, un reducido tramo a los pies y la típica espadaña pétrea que se eleva sobre el citado tramo. Esta se presenta con los elementos constitutivos propios: dos vanos apuntados amenizados con chambranas, campanil y remate a piñón. El atrio y la sacristía se disponen en el lado meridional. La cabecera  está perforada  por dos óculos en el lado de la epístola donde advertimos restos de una moldura sogueada de cronología medieval.
La escasez de datos y la sencillez de lo conservado apenas permite ofrecer una dotación  aproximada y una adscrípción estilística. Si tenemos en cuenta la portada, todo parece indicar que se trataba de un edificio de nave única iniciado en pleno siglo XIII.
El único vestigio ornamental es la portada sur de tipología románica aunque erigida en época gótica, compuesta por un arco de medio punto y dos arquivoltas con guardapolvo que combinan baquetones y escocias. Los autores del Inventario Artístico provincial la datan en el siglo XIII.
Los capiteles fueron sometidos a una fuerte limpieza durante la restauración de 1988. Las basas son de época, con garras en forma de toscos rostros

(Románico Digital - Texto: AMMT – Foto JLAO)

martes, 25 de junio de 2013

Iglesia de San Lorenzo - Lores


Entre El Campo y Areños, al final de una pequeña carretera a la izquierda, se encuentra Lores cuya iglesia tiene algunos vestigios románicos en su espadaña de tres vanos de arco de medio punto de piedra rojiza y su torreón circular de mampostería.

lunes, 24 de junio de 2013

Iglesia de Cordovilla de Aguilar

Unos kms. al noreste de Villavega encontramos el pueblo de Cordovilla en un valle oriental del Rubagón, con una iglesia muy reformada que conserva algunos restos románicos de su fábrica primitiva, como el sencillo ábside y una serie de canecillos simples.

viernes, 21 de junio de 2013

Iglesia de Santa María - Puentetoma

Algo al sureste de Báscones de Valdivia aparece Puentetoma que posee una iglesia reformada en tiempos góticos, y que conserva su espadaña románica primitiva de tres vanos de arco de medio punto.
El vano del cuerpo superior es más pequeño y estrecho que los dos del cuerpo inferior.
 

miércoles, 19 de junio de 2013

Iglesia de San Juan Bautista - Valdeolmillos

No está lejos este pueblo de Palencia. Saliendo de esta capital por la carretera hacia Astudillo, a unos tres kilómetros, en Villalobón, hay un cruce a la derecha que lleva a Valdeolmillos, a unos diez-once kilómetros de este cruce.
La iglesia de San Juan Bautista, aunque con varios añadidos, algunos muy posteriores, fue de una sola nave de tres tramos, bóveda con medio cañón reformada en parte y arcos fajones que apoyarían sobre capiteles iconográficos.
Al exterior puede percibirse bien el alto del muro meridional con sus canecillos casi todos de caveto, así como el del presbiterio con la mayoría de proa de nave. Todos, creemos, colocados, como los del ábside semicircular, cuando se realizó una reforma de los altos de la iglesia que obligó a reforzar el ábside con enormes contrafuertes no
románicos. Un pórtico cerrado, también añadido, oculta la puerta de entrada en el muro sur, de medio punto y cuatro arquivoltas decoradas con billetes y entrelazos. Hay capiteles tallados muy desgastados.
El interior conserva los dos capiteles del arco triunfal, de aspecto rústico y viejo, que
mantienen aún restos de policromía en azul, verde, rojo y amarillo. Tienen cimacios de cuatripétalas envueltas en roleos circulares, también de tradición arcaica. La cesta del capitel izquierdo recoge las figuras de dos centauros provistos de arcos dispuestos ya para disparar a una mujer central, de pie, que intenta con sus manos agarrar las armas que la amenazan. En los ángulos, pequeñas volutas. El capitel derecho, sirenas angulares y en su centro una nereida vertical que sujeta su largo cabello entre sus manos alzadas. Igualmente volutas en lo alto. El presbiterio es profundo, con bóveda de cañón que carga sobre imposta de ajedrezado. A la izquierda se abre una ventana con interesante capitel románico de dos leones enfrentados y cimacio de cuatripétalas Inscritas en circulo.
Creemos que esta iglesia de Valdeolmillos debe de ser de mediados del XII, antes de la
corriente escultórica que se desenvuelve en Castilla a finales de siglo, ya con un aire mucho menos rústico.

(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

domingo, 9 de junio de 2013

Iglesia de la Santa Cruz - Pomar de Valdivia

Para llegar a este pueblo, tomar la carretera que de Aguilar va a Burgos. A unos seis kilómetros y medio, desviación a la izquierda que, recorridos otros dos kilómetros,
nos pone en Pomar.
Ya se cita este pueblo en 1200, con el nombre de Pumar. Debió de tener una completa iglesia románica, pero las modificaciones posteriores han reducido su interés en este aspecto a la puerta que, aunque también está bastante deteriorada, merece verse. Tiene dos arquivoltas de bocel y una sola columna a cada lado que soportan cimacio tan solo moldurado y capiteles historiados con la escena de la Huida de Egipto, el uno, y un personaje a caballo, muy golpeado, el otro. Los fustes de estas columnas pueden ser lo más llamativo del monumento, decorados con una finísima y poco resaltada tracería de círculos casi tangentes que llenan toda la superficie.
Queda también de la iglesia el ábside semicircular y los canecillos de los muros sur y norte, variados, con cabezas humanas, masculinas y femeninas, aves, de antenas cruzadas, figurillas muy destrozadas, etc. Particularmente valiosos son los del muro sur, en donde la belleza de las seis cabezas humanas que existen, ponen a los maestros canteros que trabajan en Pomar en la línea de los buenos artistas de Aguilar. Maestría que se ve igualmente en los capiteles citados de la puerta que también, y singularmente, conserva en las arquivoltas restos de estucos pintados, creo que románicos, en color marrón rojizo y ocre desvaído, con figuraciones vegetales de roleos de hojas y flores esquemáticas aisladas.

(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

miércoles, 5 de junio de 2013

Iglesia de San Cristóbal - Osornillo

Muy cerca de Osorno, a unos 7 kms y medio, en la carretea que va a Astudillo.
Pila bautismal de tamaño medio (diámetro 110 cm; altura 85) dentro de la iglesia de San Cristóbal, juntó al altar, nave del Evangelio. Ha sido trasladada del sotocoro. Es también pila de arcaduras (nueve arcos). En cuatro de ellos escenas bastante difíciles de descifrar dado el estado de los relieves. Se distingue bien una figura masculina que lleva sus manos cruzadas al pecho y otra que porta un libro. Otras dos figuras prácticamente están perdidas. Garbiñe Bilbao presume que puede ser una escena de bautismo como la que existe también en la pila de Itero Seco.

martes, 4 de junio de 2013

Iglesia de Santa Marina - Miñanes

Se llega a Miñanes por la carretera local de Osorno a Saldaña. En el centro aproximadamente del recorrido (unos 20 kilómetros viniendo de Osorno), se alcanza el pueblo de Loma de Ucieza. Un poco antes de llegar a este pueblo tomar desviación a la izquierda. A unos 2 kilómetros, Miñanes.
En la iglesia de Santa Marina, interesante pila que se guarda en la sacristía. No muy grande (diámetro 101 cms; altura 65 cms) y de forma troncocónica con fuerte basa cilindrica. Es del tipo de arquerías columnadas que separan diversas figuras en relieve, entre las que se ven: obispo con su báculo; figura masculina sentada y sujetando un libro u objeto rectangular con su mano derecha; águila; grifo; centauro; león que lucha con serpiente y cuadrúpedos. La técnica de la talla es popular, con pliegues, en su caso, muy paralelos y simples que recuerdan los que llevan los apóstoles de Moarves. Una especie de guirnalda recorre el alto de la copa. Los arcos son muy rebajados. Cronología siglos XII-XIII.


(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

lunes, 3 de junio de 2013

Iglesia de la Asunción - La Vid de Ojeda

Salir de Herrera de Pisuerga por la comarcal 627, recorrer 11 kilómetros aproximadamente. Se llega a un cruce, torcer por la local de la izquierda, e inmediatamente, a la derecha, La Vid de Ojeda.

Iglesia de la Asunción. Debajo del coro. Con muy mala conservación, su copa lleva decoración de florones, cruces y estre­llas. Mide 112 cms de diámetro y 93 de altura.

(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

domingo, 2 de junio de 2013

Iglesia de San Miguel - Itero Seco

En el punto central, aproximadamente, de la carretera local que va de Osorno a Saldaña, en el pueblo de Loma de Ucieza, hay una desviación a la derecha (viniendo desde Osorno) que lleva, en dos kilómetros, hasta Itero Seco.
Colocada junto al altar de la iglesia de San Miguel, existe una pila bautismal de buen tamaño (diámetro 111 cms; altura 83 cms) que, al parecer, procede de otra parroquia desaparecida. Interesantes relieves y escenas siguientes: composición de figuras con escena de bautismo por inmersión (en una pila aparece dentro un personaje que es bautizado por sacerdote portador de libro, en tanto que otro semidesnudo espera con las manos cruzadas, sobre el pecho, el momento inmediato en que será bautizado; se suma al conjunto otra figura que sujeta también un libro); cruz; florón y creciente lunar. El basamento, que es circular, también lleva decoración de zigzag. Cronología difícil de determinar.


(Románico en Palencia - Prof. García Guinea) 


sábado, 1 de junio de 2013

Parroquia de Santa Ana - Cantoral de la Peña

A este pueblo se llega desde Cervera de Pisuerga cogiendo la carretera de Guardo. En esta misma vía, a unos ocho kilómetros está Cantoral.
En la parroquial de Santa Ana, junto al altar, se conserva esta interesante pila de bautismo, que no parece muy lejana, ni en cronología ni en decoración subsidiaria (trenza bajo el borde de la copa con flores cuatripétalas y octopétalas inscritas en los óvalos) a la de Rebanal de las Llantas. Tiene 110 cm de diámetro y 81 de altura, es de forma normal - troncocónica invertida - y posee una basa contemporánea de la copa con dos toros más o menos marcados que se llenan de decoración: el que apoya sobre el suelo tiene tallado un vastago vegetal que sale de la boca de unos leones; el que soporta más directamente la copa se decora con sencillo sogueado en trenza.
La copa comienza ya en su parte inferior con un retalle de ondulado con carácter de exciso sobre el que se superponen todas las figuras que también en relieve continuo, como en Rebanal, componen una serie de escenas que son las siguientes: una, que parece completa, que recoge el momento en que un caballero desciende de su caballo y va a enfrentarse a pie y armado con espada y escudo contra un espantoso monstruo alado y cola serpentiforme que muerde con rabia el arma defensiva del guerrero. Este se cubre con casco y cota de mallas, al parecer, y es ayudado por un ángel entronizado que detrás de él le protege e impulsa. El caballo abandonado y ajaezado está a la izquierda. Este tema se ve también en un capitel de la Colegiata de Santularia, aunque en este claustro montañés el animal aparece despedazado por los lobos al ser abandonado por el caballero. Detrás del dragón quedan tres figuras sacerdotales bajo arcaduras de medio punto dobladas, que parecen relacionarse entre si a través de las manos. El central lleva vestimenta sagrada y empuña con la izquierda un báculo y con la derecha bendice; el que está a su izquierda toca con su derecha al central y con la izquierda porta un libro o un vaso, y el de su derecha junta también su mano al que bendice. Todo ello es muy posible se trate de un rito realizado por sacerdotes. La última escena de la copa son dos monstruosos grifos afrontados que muerden entre sus manifiestas mandíbulas un objeto de difícil identificación.
El tema central de la lucha del caballero con monstruo es posible venga a significar la lucha del bien (ángel y caballero) contra el mal (monstruo feroz), y los tres personajes a la iglesia como salvadora por el bautismo. Puede ser así.
Entre cada flor del borde decorado con el que termina la pila cuelga un pequeño arco, que forma en conjunto una arquería casi toda apuntada.
La cronología, igual que en Rebanal de las Llantas, finales del XII (los arquillos ya apuntan), pero siempre con una técnica bastante ingenua y rural.


(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)