domingo, 28 de febrero de 2010

Monasterio de Dueñas


Dueñas se encuentra en el límite sur de la provincia de Palencia, junto a la carreta nacional 620 de Valladolid a Palencia. Es conocido habitualmente como La Trapa. Muy cerca, pero fuera de la población se encuentra este monasterio.

Historia - En esta misma localización existió una villa romana de la que se han encontrado restos como un magnífico mosaico policromado que representa a Océanos y las dos nereidas.
En la época visigótica fue habitado por una congregación femenina lo que explica el nombre del lugar (Dueñas). Este monasterio fue destruido durante la invasión musulmana pero el territorio fue repoblado a finales del siglo IX y ya en 1053 existen referencias documentales a su existencia y en 1060 el rey Alfonso VI lo incorpora al Cluny. La iglesia fue edificada entre este año y el 1075.
Después de un terrible incendio que asoló el lugar se reconstruyó en 1592 y se concluyó en 1664 desapareciendo los elementos románicos a excepción de la estructura y la portada.
Arquitectura - Según los planos reconstruidos por Francisco García Antón en 1952, se trataba de un templo con tres naves (la central mas ancha que las laterales) de seis tramos con sus correspondientes ábsides. La parte más interesante es la fachada de poniente con su portada de arco de medio punto con dos arquivoltas planas alternando con boceles. El conjunto reposa sobre cimacios decorados con temas vegetales y capiteles tallados, uno con motivos vegetales y otro con la representación de la lujuria : una mujer mordida en el pecho por serpientes. En la esquina izquierda de esta fachada se encuentra una torre cilíndrica que recuerda a las de Frómista, templo con el que guarda muchas semejanzas el que ahora contemplamos. Debió existir otra en la esquina derecha pero desapareció al construirse una de las alas del actual monasterio.

Iglesia de san Andrés - Aguilar de Campoó


Perteneció a un monasterio hoy desaparecido y data del siglo XII.
Sólo se conserva la puerta que ha sido ubicada en una plaza pública de Aguilar. Tiene cuatro columnas a cada lado colocadas sobre pequeños podios y sostienen sus respectivos capiteles muy deteriorados.

Iglesia de Santa Cecilia - Aguilar de Campoó


También en Aguilar se encuentra este monumento declarado Histórico-Artístico Provincial en Octubre de 1963.
Tiene planta de tres naves rematadas por los ábsides correspondientes. La torre, que es el elemento más destacado del exterior del templo se levanta en la nave de la epístola. Está dividida en tres cuerpos. En cada una de las caras del piso superior se abre una amplio ventanal geminado. El ábside central de mayores dimensiones que los laterales es cuadrangular y posterior al resto del edificio. La puerta sobresale del resto y lleva una cornisa sobre canecillos sin decorar. Es de arco apuntado. Las cuatro arquivoltas se van convirtiendo en arco de medio punto y se apoyan sobre sus respectivas columnas con capiteles con ornamentación vegetal.
El interior es de tres naves y tiene cubierta de madera. Lo más interesante son los capiteles con motivos iconográficos o vegetales, destacando el de la matanza de los inocentes del mismo maestro que trabajó en Santa María la Real.

martes, 23 de febrero de 2010

Iglesia de san Martín - Frómista


Historia
La iglesia de San Martín de Frómista, situada en el Camino de Santiago, fue construida en la segunda mitad del siglo XI por orden de doña Mayor de Castilla, como parte de un Monasterio de San Martín, hoy desaparecido. Las primeras noticias en las que se hace referencia a esta iglesia datan del año 1066, en el que ya se había iniciado su construcción. Su estilo se relaciona con el románico de la zona de Palencia, así como con la Catedral de Jaca, alguno de cuyos canteros pudo trabajar en su edificación.

En el año 1118 pasó a depender del priorato benedictino de San Zoilo, en Carrión de los Condes. Los monjes lo abandonaron poco después, en el siglo XIII, y lo cedieron a Don Juan Gómez de Manzanedo. Tras cambiar de mano en varias ocasiones durante la Edad Media, y tras su definitiva separación del monasterio, la iglesia sufrió diversos añadidos durante el siglo XV: una torre que serviría de campanario sobre el cimborrio original, y varias dependencias que hicieron de sacristía. Tras estas últimas noticias medievales, el templo sufre un progresivo deterioro, que lleva a que a finales del siglo XIX sea declarado inadecuado para el culto. Tras su cierre, el deterioro se acelera, con varios desprendimientos en la bóveda y las paredes.

Varios informes emitidos durante esta época reflejan el preocupante estado de la edificación que amenazaba ruina. La labor de restauración del templo se inicia poco después de su declaración como Monumento Nacional en 1894. Las labores de restauración quedan en manos del arquitecto Aníbal Álvarez y Amoroso, quien se propone devolver el templo a su estado original, eliminando los añadidos posteriores. Los capiteles y canecillos más deteriorados fueron trasladados al Museo Arqueológico de Palencia, y sustituidos por reproducciones.

Las tareas de reconstrucción finalizan en 1904, fecha en la que definitivamente se reabre al público. En la actualidad puede contemplarse, en el interior de la propia iglesia, una maqueta que representa la situación de la iglesia en el momento de acometer su restauración

Descripción

La apariencia exterior de la Iglesia de San Martín de Frómista es característica del periodo románico en que fue construida. Sobre sus naves de escasa altura, destaca la cúpula octogonal sobre el crucero, y las dos torres cilíndricas a ambos lados de la fachada principal. Las tres naves, con bóveda de cañón, tienen distinto volumen (la central es más ancha y alta que las dos laterales), y terminan en tres ábsides circulares.

Exterior

Desde el exterior se advierten sus muros sólidos, con escasos ventanales coronados por arcos de medio punto situados en los ábsides y en los laterales del templo. A lo largo de todas las fachadas,a modo de cornisa, se extiende un adorno ajedrezado de piedra a diferentes alturas. Además, bajo los aleros de las puertas y tejados se encuentran más de 300 pequeños canecillos, con figuras similares a gárgolas, representando animales, seres humanos y seres mitológicos o fantásticos. Sobre la puerta principal se sitúa un crismón de seis brazos, de dudosa antigüedad.

La iglesia presenta cuatro entradas, una en cada una de sus fachadas, aunque sólo dos permanecen útiles: la de la fachada principal, la más ricamente adornada de todas, y la de la portada sur (actual puerta de entrada al público). La puerta de la fachada norte aparece tapiada.

Interior

La iglesia de San Martín presenta una planta basilical, formada por tres naves de distinto tamaño separadas por columnas. La nave principal o central es más ancha que las dos laterales, y las tres culminan en ábsides semicirculares. En el caso de esta iglesia, la planta basilical está combinada con la forma de cruz latina, con el cimborrio octogonal situado sobre el crucero.

Los ábsides albergan diversas esculturas medievales, entre las que destaca un Cristo del siglo XIII, que corona la nave central.

Decoración


El interior de la iglesia, aunque en general sobrio, presenta algunos elementos decorativos de interés. Destacan los capiteles que coronan cada una de las columnas (algunos de ellos, reconstrucciones modernas de los originales), con imágenes vegetales, animales o narrativas. Entre ellos merece la pena observar con detenimiento los dedicados a la historia de Adán y Eva, o a la fábula de "La zorra y las uvas".

Por otra parte, la repisa ajedrezada que se observa en el exterior recorre igualmente el interior, a diversas alturas.

domingo, 21 de febrero de 2010

Santa María la Real - Aguilar de Campoó

Pocos documentos refieren la existencia de este monasterio antes del siglo XI. Es en 1039 cuando la condesa doña Ofresa dona una serie de propiedades a Santa María. A partir de entonces el monasterio inicia una etapa de esplendor pues las donaciones de los nobles se van sucediendo.

En 1169, Alfonso VIII entrega el monasterio con todas sus pertenencias a la orden de los premostratenses iniciandose una serie de pleitos por parte de los monjes que ocupaban el recinto con anterioridad. En 1173, una bula del legado pontificio, Cardenal Jacinto, pone fin a la disputa en favor de los premostratenses. Desde el año 1186 se suceden nuevas donaciones que aumentan la riqueza e influencia del cenobio.En 1213 se termina la iglesia. No faltan problemas en este periodo motivados por los abusos de la administración de los monjes.

A lo largo de los siglos se suceden periodos de decadencia y prosperidad y es en el siglo XVIII cuando el edifico adquiere su configuración actual con la construcción de celdas individuales para los monjes y nuevas dependencias.

En 1835 la desamortización de Mendizábal acaba con la existencia de Santa María la Real como institución religiosa y el recinto se arruina poco a poco.

En 1866 se declara al monasterio Monumento Nacional con pésimas consecuencias pues en 1871 se arrancan sus capiteles y son trasladados al Museo Arqueológico Nacional.

En 1964 y, como consecuencia de los trabajos del profesor García Guinea, se inician los trabajos de restauración impulsada por la Asociación de Amigos del Monasterio de Aguilar que en la actualidad alberga instituciones de enseñanza y una hospedería.

sábado, 20 de febrero de 2010

Dehesa de Tablares


Esta granja es hoy en día propiedad de la Diputación Provincial de Palencia y se encuentra en un desvío de la carretera comarcal 624.

Los restos románicos que aquí se conservan proceden de la antigua ermita de Tablares.

La portada tiene el arco apuntado y la forman cuatro arquivoltas que descansan sobre capiteles decorados con motivos vegetales y entrelazados similares a los de la sala capitular de Arenillas de San Pelayo. Todo el conjunto se apoya en 4 columnas en cada lado. Encima de la puerta hay una hilera de canecillos que sostiene el alero del tejado. La decoración es geométrica y algunos con cabezas de imposible identificación.

Esta fachada se remata con una espadaña de dos cuerpos: el inferior con dos vanos de medio punto y el superior con un vano. A ambos lados de la portada se encuentran unos relieves extraordinarios: El de la izquierda es un Pantocrátor con los símbolos de los cuatro Evangelistas rodeando la figura principal. A su lado está San Pablo blandiendo la espada. A la derecha se representa la Crucifixión ladeada por las figuras de San Juan y la Virgen y lateralmente San Pedro que, lo mismo que San Pablo en el lado opuesto forma la esquina de este muro.